The San Garcia Fort (Fuerte de San García), located in the Parque del Centenario in Algeciras, is a valuable example of defensive architecture from the 18th century.
Many facts led to the proliferation of defensive buildings at the Bay. Among them, there are two that stand out. The presence of the constant danger that caused the military base of Gibraltar; and the attacks from the Turkish, the Barbary pirates, the English, the Dutch and the French.
Coinciding with World War II, an artillery and illumination project of the Strait of Gibraltar was conducted. The area was filled with armoured gun positions, war nests, foxholes and command bunkers. It was so in order to address a hypothetical allied attack from the British colony. You can visit many of them nowadays.
Un sitio muy bonito pero su cuidado y limpieza es inexistente.
Alvaro J. Astolfi Turiel
Hace 1 año
Tiene unas vistas espectaculares, pero podría estar mejor cuidado. Los caminos para llegar no están señalizados, está alto sucio y descuidado, es una pena que siendo un parque con tanto potencial, parezca que está abandonado.
Ali EC
Hace 1 año
Vistas maravillosas aunque el parque está muy descuidado, es una pena
Marisa Lopez
Hace 1 año
si quieres conocer algo más sigue con la lectura: El Fuerte de San García se encuentra en el saliente este de la Punta de San García, al sur de Algeciras, integrado desde 2007 en el yacimiento arqueológico del Parque del Centenario.
Fue construido en la década de 1730 y controlaba el paso de embarcaciones desde la cala de Getares a la Playa de El Chinarral y posteriormente a la ciudad de Algeciras por el sur (JIMENEZ CAMINO, 2009).
Se trata de uno de los numerosos fuertes costeros construidos durante el siglo XVIII para defender la costa del Estrecho de Gibraltar de incursiones británicas, tras la conquista de la ciudad de Gibraltar en 1704 por parte del Reino Unido.
Por tierra se encontraba defendido por dos baluartes con un camino de ronda interior para los centinelas. El costado sur era el más accesible, por lo que estaba protegido por una gruesa muralla, mientras que el norte limitaba con el acantilado. Ambos lados quedaban defendidos por dos semi-baluartes (TORREMOCHA SILVA, 2008: 48).
A levante se encontraban dos baterías artilladas circulares. Una de ellas cruzaba fuego con el cercano Fuerte de Punta Carnero, situado al sur y la otra con las baterías del Fuerte de Isla Verde. La acción conjunta de todos los fuertes de costa no era capaz de evitar la llegada de flotas enemigas a Algeciras, pero sí de ralentizar una invasión, así como entorpecer la retirada (OCAÑA, 2001: 98). Las baterías se encontraban en el borde del acantilado y tras ellas se localizaba un espaldón, con la función de evitar que las balas de artillería enemigas llegasen a los cuarteles. Se encontraban artilladas con hasta 6 cañones y 2 morteros orientadas a sudeste, este y nordeste. Su función era evitar el desembarco en la costa bajo el fuerte, donde los cañones no podían abrir fuego.
El fuerte poseía completas instalaciones para la tropa, tenía cuartel de infantería y de artillería con capacidad suficiente para la dotación y los posibles refuerzos en caso de guerra (SÁEZ RODRÍGUEZ, 2003: 365-390). ¿ El polvorín se encontraba en el interior de los gruesos muros del baluarte norte, mientras que el almacén de armas se localizaba cerca de las dependencias.
El conjunto se completaba con la presencia en cotas superiores de la torre almenara de San García, construida entre 1580 y 1585 que fue ampliada para mejorar las comunicaciones con otras torres cercanas.En gran parte fue destruido en 1811 por el cuerpo de zapadores ingleses, para evitar que cayese en manos francesas durante la Guerra de la Independencia (MIÑANO Y BEDOYA, 1827: 241), quedando sepultado hasta hace poco tiempo por construcciones posteriores. Hoy día se conservan los restos de varias estructuras del fuerte después de la excavación y restauración llevada a cabo en 2006 por parte de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, dentro de las actuaciones realizadas durante el centenario de la creación de la Junta de Obras del puerto (TORREMOCHA SILVA, 2008: 48). Todavía es posible reconocer la planta del fuerte en la visita del yacimiento, al haberse conservado el alzado de los muros en una altura media de 1 metro.
Cookies are important to you, they influence your browsing experience. We use analytical, personalization and advertising cookies (our own) to make profiles based on browsing habits and show you personalized content. You can consult our Cookies Policy. By clicking on "Accept all ", you consent to all cookies being saved on your device or you can configure or reject their use by clicking on "Settings ". Cookies PolicySettingsAccept all
Privacy & Cookies Policy
Policy Summary
This website uses cookies to improve your experience while browsing. We use cookies that are classified as necessary. These are stored in your browser and are essential for the basic operation of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt out of receiving these cookies, but this choice may affect your browsing experience.